Recursos didácticos Alianza STEM para la enseñanza formal y el ámbito extralectivo (101)

16/09/2022 al 30/09/2022
02/11/2022 al 22/12/2022
30
Castellano
-
Fase Horas Modalidad Inicio Final Horario Días semana
1 2 H - On-Line 02/11/2022 02/11/2022 17:30-19:30 X
2 21 H - On-Line 07/11/2022 12/12/2022
3 2 H - On-Line 19/12/2022 19/12/2022 17:30-19:30 L
4 5 G - Elaboración de un informe y/o memoria 28/11/2022 22/12/2022
JAKINTZA LANEZKO IKERKUNTZA
Carles Lozano Romaguera
Finalizado
20
On-line

Curso destinado a profesorado de las áreas científico-tecnológicas de ESO y primaria, interesado en conocer recursos STEM que permiten el desarrollo de las competencias básicas a través de la experimentación científica; profundizar en las metodologías IBSE –Inquiry-based science education- , propuestas de HEZIBERRI 2020, situaciones problema; promover prácticas de cooperación y formación entre pares; promover actividades extraescolares STEM; y desarrollar nuevos materiales IBSE. El curso contempla una sesión inicial de presentación del curso y organización, actividades online, una fase de trabajo en centro con dotación de material experimental en préstamo y una sesión final de puesta en común.

Competencias
Competencias del alumnado
  • Aprender a aprender y para pensar
  • Competencia científica
Competencias del docente
  • Competente para investigar, innovar, desarrollar y evaluar los procesos de aprendizaje en el aula desde la reflexión sobre la práctica
  • Competente para proponer, aplicar y evaluar situaciones de aprendizaje en el aula
Requisitos
Requisitos
  • Profesorado en general
Colectivo preferente
  • Profesorado E.P.A Educación Secundaria Obligatoria Científico-Tecnológico
  • Profesorado E.P.A Educación Primaria
  • Profesorado Educación Primaria
  • Profesorado Educación Secundaria Obligatoria 1º y 2º Ciencias Naturaleza
  • Profesorado Educación Secundaria Obligatoria 3º y 4º y Bachillerato Biología y Geología
  • Profesorado Educación Secundaria Obligatoria 3º y 4º y Bachillerato Física y Química
  • Profesorado Educación Secundaria Obligatoria 3º y 4º y Bachillerato Tecnología General
Requisitos de titulación: No hay requisitos
Requisitos de titulación excluyente No hay requisitos
Programa del curso
Objetivos
Presentar y experimentar materiales didácticos STEAM (material experimental, guías discente y docente impresas; en euskera, castellano e inglés) para la enseñanza formal (primaria y secundaria) y el ámbito extralectivo (secundaria) que pueden ser llevados directamente al aula; Proponer una metodología de trabajo de resolución de situaciones problema, interdisciplinar y activa, en la que mediante la indagación científica y la experimentación se desarrollan contenidos del currículo y se potencia el desarrollo de las competencias básicas; Contribuir a alcanzar el perfil competencial docente necesario para que el alumnado logre las competencias definidas en el perfil de salida; Promover prácticas de cooperación y formación entre iguales, proyectos de innovación en centros; Proponer herramientas para la evaluación competencial del alumnado; Impulsar la puesta en marcha en los centros de programas extralectivos con la colaboración de profesionales de empresas y centros de investigación.
Contenido del curso

Fase 1. ONLINE. 25 horas

- Sesión 1. Síncrona (videoconferencia). Bienvenida y presentación. Bienvenida y presentación general del curso y de la organización. Presentaciones. Presentación de la Alianza STEM. Presentación del Proyecto APQUA URV. Objetivos y programas desarrollados. 2 horas.

- Sesión 2. Asíncrona (Moodle). El Programa Escolar de APQUA. Estado de la cuestión. Cuestionario sobre práctica docente. Introducción del Programa Escolar APQUA URV. Enfoque, materiales, organización, impacto. ¿Cómo aprenden los alumnos? Cuestionario. ¿Qué nos dice la ciencia cognitiva sobre el aprendizaje? Modelo de enseñanza-aprendizaje de APQUA: ciclo de aprendizaje, modelo de aprendizaje basado en problemas e indagación, modelo de trabajo individual-cooperativo, trabajo en espiral. Los materiales de APQUA: guías docente y discente, material. Sugerencias metodológicas: trabajo cooperativo, utilización del material, relación con el alumnado, integración curricular. Tarea 1: Algunas preguntas sobre lo que hemos visto (I). 2 horas.

- Sesión 3. Asíncrona (Moodle). Introducción de los módulos STEM de APQUA. Educación secundaria: El detective químico, Disoluciones y contaminación, Contaminación del agua subterránea de Valfrondoso, Los plásticos en nuestra sociedad, Sostenbilidad: el futuro de la isla, La gestión de los residuos, Tratamiento de residuos especiales, Ciencia, salud y estilos de vida: evidencia y toma de decisiones. Educación primaria: APQUA 10-12 APQUA 10-12: los productos químicos, la salud, el medio y yo. Guías docentes y discentes en formato electrónico. Elección del módulo a experimentar. Introducción de la tarea 2: Hoja de implementación (encaje curricular, competencias básicas y contenidos trabajados). 2 horas.

- Sesión 4. Asíncrona (Moodle). Introducción del Programa extralectivo STEM URV. Objetivos y contenidos. Modelo de trabajo con la colaboración de profesionales de empresas y centros de investigación. Presentación de los módulos: Introducción a la robótica, Juegos matemáticos, Nutrición, Ciencias de la vida. Asignación de módulo de APQUA para el trabajo en el centro, especificando el periodo de préstamo y la obtención y el envío. 2 horas.

- Sesión 5. Asíncrona (Moodle). Trabajo en el centro. Cada docente accede una dotación de material experimental del módulo asignado en régimen de préstamo (equipo de material y guías docente y discente en formato electrónico). Lectura en profundidad del módulo asignado. Ensayo de actividades experimentales del módulo asignado, anotación de resultados de los experimentos y respuesta de las preguntas. Se facilita una línea directa de asesoramiento para el profesorado mediante correo electrónico. 9 horas.

- Sesión 6. Asíncrona (Moodle). Encaje, profundización metodológica, evaluación y TIC. Envío de la tarea 2: Hoja de implementación (encaje curricular, competencias básicas y contenidos trabajados). Profundización metodológica en IBSE: Metodologías en auge, implementación en el aula -el arte de hablar-, entorno de aprendizaje - mantenimiento / recuperación de la atención, comunicación verbal y no verbal, concepciones paralelas, estrategias de diferenciación, consejos para un docente novel en APQUA. Toma de decisiones. Modelo educativo pedagógico Heziberri 2020 (contextualización, situaciones
problema, relevancia). Evaluación de competencias y contenidos científico-tecnológicos, uso de rúbricas. Recursos para el refuerzo de competencias lingüísticas. Integración de las TIC. Tarea 3: Algunas preguntas sobre lo que hemos visto (II). 3 horas.

- Sesión 7. Asíncrona (Moodle). Formación entre iguales, redes, comunidades y desarrollo. Orientaciones y recursos para el desarrollo de actividades de formación entre iguales, creación de redes, comunidades de aprendizaje. Orientaciones en el desarrollo de nuevos materiales IBSE, a partir de contenidos concretos del currículo. Tarea 4: Primera aproximación al desarrollo de materiales basados en el modelo ABP/ABI. Encuesta de las sesiones formativas del curso. 3 horas.

- Sesión 8. Síncrona (videoconferencia). Puesta en común y evaluación de la experimentación de actividades del módulo elegido. 2 horas.

Fase 2. INFORME. Informe de experimentación (tarea 2 del curso, encuesta post-experimentación y guía discente con resultados experimentales y respuestas de las preguntas del módulo asignado). 5 horas.

Metodología

Este curso de modalidad tendrá dos sesiones de videoconferencia y seis sesiones en modalidad asíncrona. Se facilitará una línea directa de asesoramiento para el profesorado durante todo el curso.

Para la realización de la parte de trabajo en centro se contempla el inventario de materiales disponibles de APQUA en el Berritzegune Nagusia y su suministro en régimen de préstamo al profesorado. Tras su uso los equipos serán devueltos por el profesorado al Berritzegune.
 

Evaluación e impacto

Las herramientas para la evaluación de la calidad de la acción formativa serán las siguientes: Trabajo en centro: Ensayo en el aula de actividades del módulo elegido, con seguimiento online; Encuesta de las sesiones formativas del curso; Informe de experimentación (tarea 2 del curso, encuesta post-experimentación y guía discente con resultados y respuestas de las preguntas del módulo asignado).

Recursos

-

Acciones formativas relacionadas
Inscripción: Sin definir
Impartición: 08/09/2025 al 27/10/2025