El alumnado gitano y la escuela inclusiva (131)
Fasea | Ordu | Modalitatea | Hastapen | Final | Ordutegia | Asteko egunak |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 22 | D - Presentziala eskola-ordutegitik kanpo | 2023/09/18 | 2023/10/04 | 17:00-20:40 | Al-Az |
2 | 3 | D - Presentziala eskola-ordutegitik kanpo | 2023/10/25 | 2023/10/25 | 17:00-20:00 | Az |
3 | 5 | G - Txostena eta/edo memoria egitea | 2023/10/05 | 2023/10/24 |
En una sociedad y una escuela cada vez más diversa consideramos prioritario proporcionar al profesorado actuaciones de aula que faciliten la inclusión de todo el alumnado, actuaciones que no obliguen a tener que elegir si trabajar la equidad o la excelencia, sino que potencien los dos aspectos a la vez. En este sentido, los centros educativos deben implementar practicas inclusivas y que, al hacerlo, tengan en cuenta las barreras especificas que encuentra el alumnado gitano, sus familias y el mismo profesorado.
Para ello es importante conocer su historia y cultura para poder desarrollar su labor educativa más eficazmente, y descubrir en ellas claves para avanzar dentro de una escuela inclusiva. Este curso es una invitación a conocer la historia y cultura gitana, entender las claves para la superación de las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación en la vida escolar para no seguir reproduciendo el desconocimiento milenario de la sociedad respecto a este Pueblo, apostando por la educación intercultural y la lucha contra el antigitanismo.
- Ikasten eta pentsatzeko ikastea
- Aditua gelan ikasteko egoerak proposatzeko, aplikatzeko eta ebaluatzeko
- Irakasleak orokorrean
1. Situación del alumnado gitano en la escuela. Avances en la escolarización, barreras a superar y retos.
-Situación actual de su escolarización.
-Análisis de los comportamientos del alumnado gitano que tienen que ver con su historia y/o cultura, diferenciando entre las consecuencias de la cultura gitana y las de la marginación y relacionándolos con las barreras a superar.
-Barreras a superar relacionadas con el aprendizaje y la convivencia, la diferencia cultural, la relación familia-escuela, recursos, género.
-Barreras en el tránsito entre etapas educativas y claves que lo favorecen
-Objetivos a alcanzar. Claves para superarlas
2. Superación de una pedagogía del déficit por una pedagogía de máximos.
-Importancia y promoción de altas expectativas.
-Selección de aprendizajes valiosos para seguir aprendiendo.
-Papel de los y las referentes culturales
-Generar creación de sentido hacia los aprendizajes.
-Extensión del tiempo de aprendizaje
3. Antigitanismo.
-Aspectos más relevantes de la cultura gitana que ayuden a comprender sus actuaciones (su identidad como pueblo, organización, valores, ...)
-Aportaciones del Pueblo Gitano a la sociedad mayoritaria
-Influencia de la historia del Pueblo Gitano en la situación actual
-Cambios acaecidos en los últimos años en el Pueblo Gitano y sus repercusiones.
-Vías para combatir el racismo y superar los prejuicios que alimentan el antigitanismo.
4. Educación intercultural
-La diversidad cultural: riqueza de nuestra sociedad.
-Interacción cultural. Igualdad en la diferencia.
-Visibilización y reconocimiento de las diferentes culturas presentes en nuestra sociedad
-Diferentes estrategias para hacer visible la cultura gitana en la actividad escolar en clave intercultural
5. Las interacciones como base del aprendizaje, también con el alumnado gitano
-El lenguaje, herramienta de aprendizaje
-El conocimiento se construye entre personas que dialogan.
-El aprendizaje dialógico
6. Participación de las familias
-La familia gitana y la educación. Expectativas de las familias gitanas respecto a la escuela. Necesidad de la educación académica para las familias gitanas del siglo XXI
-Cómo establecer relaciones de comunicación con las familias gitanas.
-Estrategias para fomentar la formación de familiares: tertulias, asambleas, …
-Dialogo igualitario
7. Papel de la mujer gitana. Coeducación
-La mujer gitana ayer, hoy y mañana: Su papel en la familia, en la transmisión de la cultura gitana, en lo educativo, en lo escolar.
-Diversidad de mujeres gitanas.
-Feminismo Gitano.
-ROMIPEN. Identidad gitana en femenino.
8. Estrategias metodológicas inclusivas
-Grupos interactivos.
-Apadrinamiento.
-Dos en aula: apoyos dentro del aula.
-Tertulias literarias, curriculares, pedagógicas.
-Tutorías individuales, grupales y para fomentar los aprendizajes y lograr la convivencia intercultural.
-Entrevistas con familias.
-Acercamiento a referentes gitanos/gitanas.
-Red de apoyo
Se desarrollarán estos contenidos en FASE PRESENCIAL a lo largo de seis sesiones de 3 h 40min. y una séptima sesión de 3 horas (intercambio de experiencias y resolución de dudas), combinadas con prácticas en su propio centro.
Se desarrollarán diferentes estrategias para promover la participación, combinándose exposiciones orales, discusiones grupales, reflexiones y trabajo individual, trabajo en grupos, puesta en práctica de estrategias que luego se podrán usar en el aula como grupos interactivos, tertulias dialógicas, ..., con especial atención y cuidado de la utilización de lenguaje no sexista.
Se utilizaran medios digitales, tanto para enviar e intercambiar materiales como para tutorizar al profesorado participante y hacer seguimiento del proceso formativo.
Se pretende que los contenidos trabajados generen un impacto importante en el profesorado y en sus centros educativos:
- En la dinámica habitual de aula de forma inclusiva: organización, estrategias metodológicas,…
- En el trabajo en equipo del profesorado.
- En la organización del centro incluyendo la participación del alumnado y de las familias
- En la planificación de la acción tutorial y en la relación con las familias
- En el planteamiento intercultural de los contenidos de trabajo en el aula.
Se evaluará la asistencia, participación, aprovechamiento, aplicación de los contenidos en su práctica de aula, calidad de la practica y elaboración de la memoria.
Se facilitarán materiales para profundizar y desarrollar en el aula de cada tema desarrollado.

